martes, 6 de abril de 2010

JUICIO POPULAR A ISABEL PANTOJA EN TELE5 - ¡DE CIRCO Y FIERAS!



Veo atónito el programa de marras anunciado a bombo y platillo por Tele5: ISABEL PANTOJA, CRÓNICA DE UNA AMBICIÓN.
Primero, llevan a unos contertulios que no son nada de fiar: una ex-concejala de Marbella, que está pendiente de juicio por corrupción. ¿Qué puede decir o aportar? ¿Qué fiabilidad puede tener? Raquel Bollo, Máximo Valverde y un periodista, que son amigos incondicionales de la Pantoja. Mila Ximenez, un periodista de El Mundo, unos ex-empleados de Isabel Pantoja, y algún que otro personaje que, al igual que ellos, es vox populi que son anti-Pantoja y van a deguello contra la cantante.
Aparece un hierro de marcar reses, que según dicen ha sido desenterrado para que aparezca en exclusiva en este programa. Hierro que tiene la P y la M, según unos de Pantoja-Muñoz, según otros de Pantoja Martín, los apellidos de la cantante... y como esto, la mitad de todo lo que dicen.
Habla un ex-empleado y dice todo lo que le da la gana, sin aportar ni una sola prueba. Le va a contestar Máximo Valverde, y el presentador-moderador, no le deja y dice que quedan muchos capítulos. Pero, sin embargo, cuando se enzarza el mismo ex-empleado con un periodista, ni modera, ni 'na' de 'na', aquí ya no tiene tanta importancia el tema de los capítulos. Se ha montado un circo y hay espectáculo, que es la tónica y, lo que parece ser que pretende el programa de La Noria en todas sus ediciones.
Es una lástima que cualquiera pueda aparecer en este tipo de programas televisivos, previo pago de una cantidad de dinero, por supuesto, para decir todo lo que al personaje le de la gana, eso sí, a cambio de un caché. Espero y deseo que a más de uno le caiga una demanda y, como mínimo tenga que gastarse el dinero que les han pagado por ir de plató en plató a contar 'mierdas' y miserias, que son difíciles de probar. Ya se sabe que hablar es fácil y gratis.
Antes de seguir, quiero dejar claro que en este asunto, no estoy ni a favor ni en contra de Isabel, ni soy juez, ni tengo en mis manos pruebas por las que pueda juzgar nada. En cuanto a algunos de los invitados, por ejemplo Mila Ximénez, decir que es una señora que siempre me ha caido muy bien... menos cuando habla de la Pantoja, todos sabemos su inquina sobre la cantante y que puede ser cualquier cosa, menos ecuanime y objetiva con respecto a ella.
Es vergonzoso, en mi opinión, que existan este tipo de programas, donde de una forma más o menos descarada se juzga a un personaje público, que está pendiente de juicio. Solo había que ver los faldones que iban apareciendo durante la emisión del programa en donde muchas personas ya habían hecho su veredicto: ¡CULPABLE! y todo, por las ¿pruebas? aportadas por una cadena de televisión que lo único que quiere es luchar, con este tipo de programas, que ocupan casi la mitad de su programación. Programas en los que lo que prima es crear espectáculo a costa de meterse, atacar, vilipendiar y mofarse de cualquier personaje popular o famosillo que caiga en sus manos. Que lo único que quiere es montar un circo para quitarle el liderazgo a la 1.
Se supone que vivimos en un estado de derecho, donde existe la presunción de inocencia, y que hasta que no se realice un juicio y dictaminen los jueces, cualquier persona imputada de algo no tiene que ser culpable. ¿Por qué entonces es lícito que una cadena, que lo único que quiere es forrarse de dinero, organice este circo-juicio-basura?

jueves, 14 de enero de 2010

MARIFÉ DE TRIANA, artista e interprete


Nacida en Burguillos (Sevilla) el 13 de septiembre de 1936, María Felisa Martínez López, fue la cuarta de los cinco hijos de José y Emilia. Cuanto contaba 9 meses de edad, la familia se trasladó a vivir a la sevillana calle Alfarerías. Se crió viendo las películas de Imperio Argentina, Estrellita Castro y Juanita Reina, esta última fue su ídolo de la niñez.
Con nueve años falleció su padre y el resto de la familia se trasladó de nuevo, esta vez a Madrid. Allí hizo sus primeros pinitos. Fue Manuel Cubedo quién la descubrió trás una prueba que hizo en Radio Nacional de España y la bautizó con el nombre de Marifé de Triana. Asistió a las clases del maestro Alcántara, y con 13 años debutó en unas galas que se presentaron en el cine Pizarro. En 1950 se embarcó en el Teatro Chino de Manolita Chen, con quién estuvo dos años.
Al cumplir los 16 años tuvo la suerte de entrar a formar parte de los contadísimos alumnos del maestro Gordillo. Gracias a él, Marifé hizo una prueba para Carceller, el empresario del Price de Madrid y fue contratada durante seis días, que se fueron alargando durante todo el verano de 1955. Allí estrenó una preciosa canción compuesta para ella por Gordillo, Torre de arena, que fue también su primera grabación en disco, y supuso todo un éxito. En el mismo disco se encontraba otro impresionante tema: Antonio Romance.
El 5 de febrero de 1957 estrenó en el teatro Alvarez Quintero de Sevilla su primer espectáculo, Torre de arena, creado para ella por Llabrés, Marcos Manuel y Gordillo. A partir de entonces su carrera fue en imparable ascenso, siendo la cantante de Canción Española que más discos ha grabado y una de las que más espectáculos en directo a protagonizado. Con una voz y expresión única e inconfundible, además de sus innumerables éxitos, Marifé ha sabido recoger los éxitos de otras cantantes, como fue el primero de Estrellita Castro, María de la O, y hacerlo suyo, con un éxito fuera de común.
A finales de los años 50 probó fortuna en el mundo del cine, firmando contrtato para protagonizar tres películas. Tan solo hizo dos: Canto para ti y Bajo el cielo de Andalucía. Pero el resultado no fue de su gusto y, dicen, que prefirió pagar dinero y romper el contrato con la productora y no realizar el tercer filme.
En los últimos años, Marifé, que reside en Torremolinos, solo actua esporadicamente. En 2004 realizó una serie de conciertos por Andalucía para presentar su último disco ¿Porqué...? que recoge temas tan esplendidos como el popular Muero por la copla o Gente de Andalucía.
Simpática y culta como pocas, Marifé de Triana siempre será reconocida como la gran actriz de la Canción Española.

DE NUEVO EN LA BRECHA, y con muchas novedades

Después de varios meses de cambios, trabajo y jaleos varios, de nuevo al pie del cañón. Intentado terminar un nuevo libro y corrigiendo otro. Es que se me acumula la faena.
Espero no volver a dejar abandonadas las nuevas entradas en el blog.

Antes de que se me pase, avanzaros que el próximo día 27, Filmax, en su serie de Clasicos del Cine Español saca en DVD "Filigrana", en mi opinión la mejor película de las pocas protagonizadas por Conchita Piquer. Creo que podrían haberse trabajado un poco más la portada y hacer algo más atractivo, pero bueno... bienvenida sea la edición en DVD de esta joya, totalmente imprescindible para todos los amantes de la Canción Española.

MAL, MAL, MAL

Publicado recientemente, lamento recomendar a todo el mundo que no se compren este libro, por muchos y variados motivos.
UN SIGLO DE COPLA, de Manuel Francisco Reina, cae en lo tópico y contiene todo lo típico y trillado. Le dedica 5 páginas a CARMEN AMAYA, insigne bailaora y ocasionalmente cantaora de flamenco, mientras que a otras importantes figuras de la Canción española les dedica apenas un parrafo; 3 páginas a Diana Navarro, que si bien comenzó su carrera como cantante de Copla, todos sabemos que sus éxitos han sido más bien de tipo balada-pop.
Sobre Estrellita Castro relaciona sus películas, y pone algunas, que no todas, pero además, incluye como títulos de filmes, algunas de las canciones que cantaba en ellas. Y sigue en esa linea gran parte del libro, que además se anuncia pomposamente como ''De Concha Piquer a Miguel Poveda: la historia definitia de un género inmortal".
Pues sinceramente, como "historia definitiva" la encuentro llena de errores, algunos de ellos garrafales. Echo en falta importantes nombres del género y, mucha, muchísima información que creo debiera tener una historia definitiva de la Copla. Leo mucho sobre cantaores del flamenco, que logicamente tiene mucho que ver con la Copla, pero que en algunos casos con alguna que otra mención era más que suficiente. Y sobre todo rigurosidad a la hora de narrar una historia. Si uno quiere -por ejemplo- hablar sobre las películas y canciones de esta o aquel artista, debiera documentarse y ver las películas con anterioridad, para escribir sobre ello con conocimiento de causa.
Esta claro que los Sres. de Ediciones B se han cubierto de gloria, y queda patente y demostrado que el editor de turno, no debía ni saber de la existencia de la mayoría de los artistas que aparecen en el libro.
En fin, una pena. No me gusta hablar mal sobre nada que tenga que ver con nuestra Canción Española, pero tal como están las cosas gastarse 29,00 Euros en este libro... pues como que no. El DVD que acompaña el libro no es nada del otro mundo, un documental que nunca tuvo ninguna repercusión y, que en su momento ya recibió varios palos por muchos lados.
Lamento tener que decirlo, pero, no merece la pena, abunda en lo mismo de siempre, y está lleno de inexactitudes.

NUEVOS TITULOS DE CIFESA. JUANITA REINA



Divisa termina el año y, de momento, los lanzamientos dedicados a recuperar las joyas del cine de Cifesa, con 2 nuevos filmes de la gran JUANITA REINA: GLORIA MAIRENA y LOLA LA PICONERA, las dos de 1952, y dirigidas por Luis Lucia.
Dos de las mejores películas de las protagonizadas por la Reina, en donde cantaba canciones como Lola la Piconera, Con las bombas que tiran, La farruca de un querer, Ay carcelero, Nana nanita nana, etc. Dos auténticas joyas, como siempre en edición de lujo y formato grande en DVD-libro con muchas fotos de gran calidad y textos sobre el filme, el directr, sus interpretes, etc.

lunes, 31 de agosto de 2009

ÉPOCA DORADA DE LA COPLA, 2


La década de los 50 fue la década en que por primera, y ultima vez, volvieron de su exilio argentino, para actuar en grabar discos dos de los los más carismaticos artistas de la Canción Española, Angelillo y Miguel de Molina. Angelillo inclúso aprovecho para filmar algunas películas.
Durante esa década maravillosa, el cine fue el vehiculo idoneo para lanzar y establecer a algunas figuras de la Copla: Antonio Molina, Antoñita Moreno, Carmen Sevilla, Dolores Abril, Joselito, Lilián de Celis, Lolita Sevilla, Marujita Díaz, Mikaela, Paquita Rico, Pedrito Rico... entre muchos otros. También en esos años siguieron encandilando al público con sus películas Estrellita Castro, Lola Flores, Carmen Morell y Pepe Blanco. Fueron los años en que Conchita Piquer dijo adiós al cine con ''Me casé con una estrella'', seis años diría adiós a los espectáculos y se retiraría de la Copla, aunque siguió grabando discos hasta casi 1962, por exigencias del contrato que tenía con Columbia, pero, desde enero de 1959 nunca volvió a actuar en público, ni apareció en televisión, ni ayudó a la promoción de sus discos.
También terminaría la gloria de la actriz-cantante más importante del cine español, Imperio Argentina, que en 1952 con ''Café cantante'', desapareció durante años de la pantalla. Aunque comenzó a realizar una gran gira de conciertos por medio mundo, que comenzó en el famoso recital del Carnegie Hall de Nueva York, actuando por casi España en directo desde 1955 a 1959, algo inusual en ella.
En los años sesenta, cuando la Canción Española ya comenzaba a ser vista con no muy buenos ojos por algunos sectores del público, y el rocj y lo ''ye-yé'' se imponían en radios, discos y teatros, hubo algunos artistas, no demasiados, que lograron calar en el público. Es el caso de Bambino, Enrique Montoya, Luis Lucena, Manolo Escobar, Maruja Garrido, Perlita de Huelva y Rocío Jurado.
De todos ellos pocos siguen hoy en día en activo, por una u otra causa. Algunos como Carmen Sevilla, se dedicaron casi en exclusiva al cine, otros, como Conchita Bautista se pasaron al pop.
Algunos vieron recompensados sus esfuerzos de años, logrando hacerse un hueco en el la Copla, como es el caso de Adelfa Soto, Carmen Flores, Macarena del Rio o Nati Mistral, que en los años 60 no dejaron de actuar y grabar, incluso de hacer alguna que otra película.
Desgraciadamente algunos de los más grandes ya no están con nosotros: Antonio Molina, Conchita Piquer, Gracia de Triana, Imperio Argentina, Imperio de Triana, Juanita Reina, Juanito Valderrama, Lola Flores, Marisol Reyes, Miguel de los Reyes, Mikaela, Niña de Antequera, Pepe Blanco, Rafael Farina... Fueron el exponente de una época y un estilo único, que nunca volverá a ser el mismo sin ellos.
Otros han desparecido de la faz del artisteo, aunque otros continúan de forma discreta y casi familiar, como es el caso de Estrellita de Palma, que tiene un tablao o colmado en su Mallorca natal, donde aún de tanto en tanto sigue deleitando al público. O Rosita Ferrer, que se mantiene dando clases a jovencitas que quieren comenzar a cantar, y de vez en cuando, cuando es llamada para cantar en algún sitio, acude, demostrando que todavía mantiene una buena voz.
Aunque la Canción Española sigue teniendo legiones de seguidores, no hay que engañarse, la fastuosidad de los años 40, 5o, e incluso los 60, ya no volverán. Aquellos espectáculos con bailaores, cómicos, actores y la figura protagonista, hoy serían casi impensables de montar, por su elevado costo. Pero el género quedará para siempre como un arte único, inigualable, racial y cañí, solo igualable al Flamenco, su primo hermano, a quién tanto le debe.

domingo, 19 de julio de 2009

ÉPOCA DORADA DE LA COPLA, 1


Al finalizar la Guerra Civil nuestro país estaba inmerso en un tremendo caos. La hambruna fue el pan nuestro, practicamente inexistente, de cada día. La televisión aún no existia, y una de las pocas distracciones del público de la calle era la radio, otros más pudientes acudían a los teatros.
La zarzuela comenzaba a ir a la baja, siendo la revista uno de los géneros que cusaban furor. Entonces comenzó la revolución en los espectáculos de la Copla, con argumento, cómicos, bailaores, cantaores y la artista protagonista. Quintero, León y Quiroga crearon en 1942 Tonadilla, un espectáculo para Conchita Piquer que creó escuela. A partir de entonces todos siguieron el mismo exitoso formato. Formula que continuó hasta los años 70.
Durante todos esos años, la Canción Española fue, sin ningún género de duda, la música popular preferida por el público -más tarde, con la llegada del rock, a la música popular se la denominaría 'pop'-. Fue la época dorada de la Canción Española, cuando se consolidaron los grandes artistas del género. Concha, Estrella, Imperio, Caracol... y nacieron una pléyade de los mejores interpretes de todos los tiempos: Antoñita Moreno, Carme Morell, Dolores Vargas, El Principe Gitano, Gracia de Triana, Imperio de Triana, Juanita Reina. Lola Flores, Manolo el Malagueño, Margarita Sánchez, Marisol reyes, Nati Mistral, Niña de Antequera, Pepe Blanco...
Si en la segunda mitad de los años cincuenta, con la llegada del 'pop', la Copla comenzó a verse relegada en algunos aspectos a un segundo termino, es cierto que fue también cuando alcanzó la más alta cota de popularidad en todos los ámbitos, desde los escenarios a las emisoras de radio, el cine o los discos, con una ingente cantidad de nuevos artistas, que se unieron a los ya clásicos del género. La despedida de la Canción Española se cumplió con su década más gloriosa.
El éxito fue tan arrollador que afloraron más cantidad de nuevos artistas de los que hubieran existido anteriormente: Adelfa Soto, Antonio Molina, Antoñita Romero, Conchita Bautista, Dolores Abril, Estrellita de Palma, Gracia Montes, Luisa Ortega, Macarena del Río, Marifé de Triana, Mikaela, Rafael Farina, Rosita Ferrer, entre otros muchos, que con sus discos y espectáculos vinieron a sumarse a los artistas ya famosos. Pese a lo que podría parecer una invasión de nuevos nombres, los artistas de anteriores generaciones conseguían cosechando éxito trás éxito. La Piquer siguió arrasando en los cincuenta con Salero de España y Puente de Coplas; lo mismo que Juanita Reina con Rosa Espinosa, El puerto de los amores o El patio de los luceros. Estrellita Castro con Romeria o Imperio Argentina con sus recitales de Arte Español.