sábado, 27 de junio de 2009

LOS GRANDES DE LA COPLA


Son muchos y muy importantes los artistas que han hecho posible que la Canción Española fuera durante casi cuarenta años el género musical más importante de un país. Y aún hoy, después del bajón que tuvo durante la década de los años 70 y parte de los 80 del pasado siglo, siga teniendo tantos seguidores. La apertura, la modernidad, la canción protesta y buena parte del progresio dieron en decir que había sido la música del 'régimen'. Nada más erroneo, fue la música 'pop' de aquellas décadas. Por lo visto no se acordaban de los artistas que tuvieron que exiliarse, de los que fueron fusilados, o de los que fueron permanentemente replesaliados o multados por no seguir las directrices impuestas en esos momentos.
Este maravilloso género tuvo un comienzo memorable en 1928, a raíz del estreno del espectáculo musical de Guillén y Quintero La copla nueva, protagonizado inicialmente por Angelillo y el Niño de Marchena. Con él recorrieron toda España. En sí, La Copla Nueva, tiene más cantes flamencos que coplas de Canción Española, pero sirvió muy bien para dar a conocer los cantes andaluzas a un público, que de otra manera dificilmente se hubieran acercado a la copla flamenca. Fue un principio sonado y glorioso.
Por más que quisiera, sería imposible relacionar a todos los artistas importantes de las Canción Española en el apartado de los Grandes, aún sabiendo que muchos de ellos tendrían que estar aquí. No se trata de quitarles méritos a artistas de la talla de Macarena del Río, Lolita Sevilla, Manolo Caracol o Manolo Escobar, por nombrar a unos pocos.
Como en todas las artes y profesiones, han existido y existen artistas de todo tipo y condición, con personalidad y sin ella, con una dilatada carrera y con pocos años y pocos éxitos. Incluso más de uno, habiendo estado durante muchos años en la brecha, jamás pasó de ser un mero artista 'secundario'.
Nunca tendré dudas a la hora de incluir entre los grandes a artistas que fueron la esencia del arte de la Copla: Conchita, Estrellita, Juanita, Lola, Marifé, Miguel... Incluso Imperio Argentina, a la que realmente no se puede clasificar de coplera o folclórica, ya que ante todo era actriz y cantante de tangos, fox-trotes, baladas, valses... Analizando sus grabaciones los temas de Canción Española, son los menos, cuantitativamente, pero son los más importantes en cuanto a popularidad. La verdad es que con excepción de los temas que cantó en sus películas Morena Clara, Carmen la de Triana, Goyescas y la tres que rodó en Argentina, casi nunca grabó o cantó temas que podamos encuadrar dentro de la Copla, pero con las de esos filmes, que nunco pudo quitar de su repertorio son con las que ha pasado a la historia: Échale guindas al pavo, El día que nací yo, Falsa monea, Carceleras del puerto, Los piconeros, Olé catapum, etc. Más que de sobra para estar en la galería de los Grandes de la Copla.
Algunos se preguntaran porque pongo a Angelillo, a Gracia de Triana o a Marifé entre los grandes. Angelillo fue un auténtico pionero, el primero en introducir orquesta a los cantes flamencos, algo que a priori sonaba a aberración, pero que logró acercar el cante andaluz al público. Muy criticado en su momento, y luego copiado por todos. Como consecuencia de este cambio, Angelillo, no abandonando nunca el flamenco, comenzó a cantar Copla. Sus películas de los años 30 y 40 son antológicas, ahí están las canciones y la interpretación.
No creo que nadie tenga dudas de que Gracia de Triana fue una de las artistas más completas que ha tenido la Canción Española. Hacia suyo cualquier estilo, lo mismo daba la zambra, que el pasodoble, o a la hora de tocar cualquier palo; era una consumada saetera, y bordaba con gran maestría tanto un fandanguillo como unas serranas. Si no hubiera sido por su genio y el cáracter que tenía, que le cerraron muchas puertas, seguramente podría haberse 'comido' a muchas otras que llegaron más lejos que ella.
En cuanto a Marifé, es una de las grandes maestras de la Copla, y una de las artistas con más seguidores. Ella fue la creadora de un subgénero con entidad propia, la canción escenificada, ver cantar a Marifé una canción es ver representada una pequeña obra dramatica. Con ella la interpretación, adquiere el más amplio sentido de la palabra. Siendo probablemente la artista con más seguidores e imitadores entre los nuevos cantantes.
Sobre la Jurado y la Pantoja, creo que huelgan los comentarios, en los últimos cuarenta años nadie ha sabido calar tan hondo entre el público como estas dos grandes voces. Supieron conjugar lo clásico con lo moderno, la Copla con el pop, demostrando que la Canción Española sigue tan viva en los discos, la radio y los escenarios como siempre.
En mi Galería de la Copla son pocos los incluidos, la lista se reduce a un puñado de grandísimos artistas que hicieron que la Canción Española triunfara en medio mundo durante más de cuatro décadas. Todo ellos fueron innovadores, crearon escuela, representaron como nadie el espíritu de la Copla y áún hoy siguen siendo queridos, respetados, admirados e imitados: ANGELILLO, ANTONIO MOLINA, CONCHITA PIQUER, ESTRELLITA CASTRO, GRACIA DE TRIANA, IMPERIO ARGENTINA, ISABEL PANTOJA, JUANITA REINA, JUANITO VALDERRAMA, LOLA FLORES, MARIFÉ DE TRIANA, MIGUEL DE MOLINA y ROCÍO JURADO. Practicamente de ellos han mamado todos los demás. Desgraciadamente, otros nuevos artistas que comenzaron sus carreras en la Copla, y podrían haber tomado el relevo, se han pasado al pop. Por lo que a estas alturas, viendo como está el patio, y la poca importancia que tanto empresarios como discográficas le dan al género, siempre buscando el éxito fácil y el dinero rápido, mucho me temo que dificilmente podré en un futuro inmediato añadir a nadie más a esta galería personal de Grandes de la Copla. Espero equivocarme.
En mis primeras entradas estoy presentando a estos grandes, aunque también serán representados muchos otros artistas de la época dorada de la Copla, así como los grandes olvidados de la Copla, que desgraciadamente no son pocos.

viernes, 26 de junio de 2009

JUANITA REINA. Recomendados:




TODAS SUS GRABACIONES (1940-1949). (El Delirio, 1999)
Estupenda caja con 4 CDs y un librito, conteniendo en riguroso orden cronológico todas las canciones que Juanita grabó durante la década de los años 40, incluyendo 22 grabaciones inéditas hasta ahora, como las canciones de la película Macarena. Agotada. Quedan todavía algunos CDs sueltos.

EL DISCO DE ORO (El Delirio, 2000)
Algunas de las mejores grabaciones de Juanita, incluyendo por vez primera una versión grabada en estudio en los años 80 de Cinco Farolas y Mi niño Macareno. Agotada.

JUANITA REINA, un estilo, una época (Ediciones Arguval, 384 pags.)
Biografía de Juanita Reina escrita por Mª Jesús Pérez Ortiz

JUANITA REINA, la reina de los escenarios.





Dentro de los más grandes artistas de la Copla, no podía demorar la entrada sobre esta auténtica reina de la Canción Española, confesando de paso que, pese a considerarla como una de las más grandes artistas del género, Juanita nunca ha estado entre mis primeras favoritas de la Canción Española.
Nacida en la calle Parra, del sevillano barrio de La Macarena el 25 de agosto de 1925, falleció en su casa de Sevilla el 19 de marzo de 1999.
A los 13 años cantó por primera vez en un escenario, como voz de coro en la zarzuela La rosa del azafrán, en el teatro Cervantes. Al terminar la representación obtuvo permiso del director para cantar una copla, la canción elegida fue María Salomé. El éxito fue clamoroso, y su padre, don Miguel Reina, que en un principio se había negado rotundamente a que su hija entrara en el mundo de farandula, cambio de idea y decidió montar un espectáculo para la niña. Así, con el prestamo de un familiar, en 1940, en el, desgracidamente desaparecido teatro San Fernando, se estrenaba Los Churumbeles. Donde cantaba la canción homónima del maestro Naranjo, así como La niña de la bata del mismo autor, junto a Cristo Cordobé del maestro Mezquita. Meses más tarde, tras recorrer toda Andalucía con el espectáculo, el mismo se estrenó en Barcelona, con tal éxito que Odeón le firma contrato y graba las 4 canciones más representativas del espectáculo, al mismo tiempo que Florián Rey le firma un contrato para trabajar en su primera película La Blanca Paloma.
En 1941 firma contrato con discos Columbia, con quienes hasta 1944 grabaría 20 canciones, incluyendo las de sus dos primeras películas: La Blanca Paloma y Canelita en rama.
El 5 de febrero de 1945, vuelve con Odeon, con quienes estaría en exclusiva hasta 1961, salvando 1958, en que rompió el contrato con ellos y grabó 4 canciones con Hispavox, con disgustos y problemas con Odeón, con quienes tuvo que volver para finalizar contrato. De 1967 a 1972 grabaría con discos Belter, compañía con quien consechó sus últimos éxitos discográficos.
Obtuvo grandes éxitos en el cine en su faceta de actriz, retirandose de los platós, incomprensiblemente, después de rodar en 1958 La hija de Juan Lucero, su único filme en colorines, y sin duda alguna el más flojito de su amplia filmografía.
En 1981 Juana seguía con sus espectáculos de Copla. por teatros y salas de fiesta de caché, en algunos de los últimos estuvo acompañada por Lola Flores, Paquita Rico y Carmen Sevilla.
En 1992, en su sevilla natal, participó en Azabache, el último gran espectáculo de la Copla, organizado como uno de los actos significativos dentro de la Expo 92. En Azabache estuvo acompañada por Imperio Argentina, Nati Mistral, Rocío Jurado y María Vidal. Juana tenía ya sus facultades vocales muy mermadas, pero su sola presencia llenó el inmenso escenario.
Dicen que era uraña, taciturna y algo seca. No puedo opinar, la vi en varias ocasiones, pero nunca la conocí. Si es cierto que en las entrevistas, siempre se la veía algo seria. Pero en su arte era única y diferente a todas. Dicen que cuando la Piquer estrenaba un espectáculo en el Calderón, las primeras semanas colgaban el cartel de no hay billetes, hasta que llegaba Juanita con su nuevo espectáculo y lo estrenaba en el Fuencarral, colgandose aquí el cartel de no hay billetes, mientras -dicen- en el de la valenciana si había entonces billetes disponibles. No se si es cierto, no había nacido, pero es probable ya que la oferta de espectáculos de Canción Española en esos años -finales de los 40 y principios de los 50- era muy amplia.
Sobre el escenario, Juanita, hacia honor a su apellido, con sus andares y movimientos de Reina, nadie ha paseado la bata de cola con más gracia, naturalidad y arte... sus mutis eran famosos. Hoy en día tan solo Macarena del Río e Isabel Pantoja lo saben hacer casi con el gusto de la Reina.

sábado, 20 de junio de 2009

NUEVOS ÉXITOS DE CIFESA EN DVD




Tal como prometieron, Divisa, acaba de editar dos nuevos DVDs con dos de las películas más emblemáticas de la Canción Española. Una, Morena Clara, fue el éxito más grande del cine de la época y el filme que lanzó al cine español en medio mundo. Una comedia maravillosa, en la que Florián Rey estuvo tocado por la mano de Dios -o de quien fuera-, Miguel Ligero, María Brú, Manuel Dicenta, Manuel Luna, todos estaban esplendidos, y no digamos la protagonista, Imperio Argentina... cantando unos temas que son clásicos de la Canción Española: La falsa moneda, El día que nací yo, Échale guindas al pavo... la combinación del genio de Mostazo, con el de Imperio logró maravillas. Aún hoy se ve fresca, ingeniosa, chispeante...
La otra película, La Dolores, fue el segundo filme rodado en España, después de finalizar la Guerra Civil, concretamente en los Estudios de Aranjuez, y fue un esplendido trabajo, realizado por un despechado Florián Rey, separado de su Imperio Argentina, que para continuar la historia de Nobleza baturra, eligió como protagonista a Conchita Piquer, la reina de la Canción entonces. También contiene temas memorables como Catalina, Para el carro, La vaquera enamorada o Don Triquitraque; todas compuestas por León y Quiroga, menos la última que fue escrita por Retana y Lezaga. No entiendo los que atacan a la Piquer como actriz, que quizás -dicen- daba algo fría ante las cámaras, puede. Yo personalmente la veo esplendida, cantando, interpretando y sobre todo con ese ácentro aragonés tan conseguido, lo cual no debió de serle fácil a la valenciana, pero que bordó.
Como anécdota contar que Miguel de Molina grabó sendas versiones de Don Triquitraque y Catalina, y según la amplia documentación existente, la SGAE le prohibió cantar dichos temas en directo. Para que sigan diciendo algunos que no era perseguido desde muchos sectores.
Una oportunidad única de ver a dos de los más grandes genios que ha dado la Canción Española, en el momento en que las dos, tanto Imperio Argentina, como Conchita Piquer, estaban en lo más alto de su forma artística.
Al igual que el resto de la colección, las presentaciones son de auténtico lujo, en formato de libro, con muchas páginas llenas de fotos, historia de los filmes, los protagonistas, director, etc.
Dos joyas totalmente imprencindibles, dignas de volver a ver, y de tener en nuestra colección de Canción Española.

viernes, 19 de junio de 2009

ORIGENES DE LA COPLA, 2ª parte






























Gracias a la gran popularidad de algunas artistas como Pastora Imperio, La Argentinita o Amalia Molina, venidas de Andalucía, criadas en la más pura tradición del flamenco, que alternaban el baile con el cuplé y la canción regiónal, dandoles su personal pellizco flamenco, alguna otras como La Goya, Mercedes Serós, o la propia Raquel Meller, se unieron a esta nueva expresión artística, que sería el auténtico comienzo de la canción andaluza, verdadera madre de la Canción Española. Que como tal, comenzó a desbancar al cuplé recién comenzados los años treinta del pasado siglo, con el surgimiento de artistas como Estrellita Castro, o Conchita Piquer, que vinieron a sumarse a la escuela de Pastora, Amalia, Dora la Cordobesita, La Tempranica o Matilde Aragón, entre muchas otras.
Gran parte del este éxito se debió a las composiciones realizadas en aquellos años por maestros como Font de Anta, genio compositor de temas como La Cruz de Mayo; Padilla con canciones como El relicario o La violetera; o Penella, creador de El gato montes y coplas como En tierra extraña.
Entre 1930 y 1931 el cuplé daba sus últimos estertores y la Copla se alzaba como el estilo popular del momento -momento que duró hasta los años sesenta-, de la mano de nuevas figuras y el genio inigualable de algunos de los más grandes compositores de la creación musical popular española de todos los tiempos: Algarra, Castellanos, Gordillo, Guerrero, Monreal, Mostazo, Román, Solano, y el indiscutible rey de la Canción Española, Quiroga, por nombrar solo a algunos.
Es difícil saber cuales fueron las primeras grabaciones de la Copla. Ya Pastora, Amalia, y algunas otras habían grabado temas andaluces en la década de los 10; Raquel Meller grabó dos temas de corte andaluz en 1912, La gitana hechicera y La gitanilla, sin olvidarnos de Dora la Cordobesita, Encarnita Marzal o La Goya, que a finales de los años 10 y durante los 20, grabaron marchas y pasodobles acompañandose con las castañuelas. Casi todas ellas hicieron suyo el pasodoble de Font de Anta La Cruz de Mayo, aunque su creadora fue la sin par Mercedes Serós, siendo la bellísima Dora la Cordobesita, la que lo popularizó como nadie.
En 1930, la simpática Estrellita Castro, grabó sus primeros discos cantando saetas; también grabó dos canciones compuestas para ella por Mostazo, Córdoba y Sánchez de León, Mi bata de cola y María del Valle. La primera, según consta en el disco de pizarra, es un "couplet", mientras que a la segunda la describe como "canción-zambra". Nada que ver con la realidad, Mi bata de cola, son unas bulerías con jota, mientras que María del Valle, es un pasodoble en toda regla.
La primera grabación de canciones de Quiroga tuvo lugar a pricipios de 1930, Godofredo, El pirógeno, Lucerito de Sevilla y Estesianas, interpretadas por la, por entonces popular Luisita Esteso. Pocos meses despúes, Conchita Piquer grabaría los dos primeros temas compuestos para ella por el maestro, con letra de Raffles: La Madreselva y Madrecita.
Es a partir de entonces que la Copla se convierte en el género predominante, tanto en los teatros, como en los discos y en las emisiones radiofónicas. Entrando por al puerta grande, formando también parte en la época dorada del cine español.
Ya en el primer lustro de la década de los 30, películas cono Nobleza baturra y Morena Clara, interpretadas por la inigualable Imperio Argentina, Rosario la Cortijera, que fue la revelación de Estrellita Castro, La Reina Mora, con Raquel Rodrigo, María de la O con Pastora Imperio y Carmen Amaya, Centinela alerta y La hija de Juan Simón, por Angelillo, Alhambra por Miguel de Molina, Yo canto para ti por Conchita Piquer, El negro que tenía el alma blanca por Antoñita Colomé y Angelillo, y unas cuantas más, dejarían sentadas las bases para un cine de copla, costumbrista, que no folclórico, en la mayoría de los casos, que tuvo una esplendida continuación con artistas como Maruja Tomás, Lola Flores, Nati Mistral, Paquita Rico, Carmen Sevilla, Lolita Sevilla, Antonio Molina, Adelfa Soto, El Principe Gitano, Rafael Farina, Mikaela... Y, ha seguido hasta nuestros días, con interpretes como Rocío Jurado, Manolo Escobar o Isabel Pantoja.

domingo, 14 de junio de 2009

LOS ÉXITOS DE CIFESA EN DVD







Hace unos días, Divisa, acaba de poner en marcha lo que parece una prometedora colección en DVD, de las películas más emblematicas de CIFESA. El lanzamiento ha tenido lugar con dos películas señeras del cine musical español: Nobleza Baturra, de Florían Rey, 1935; con Imperio Argentina, Miguel Ligero y Juan de Orduña y La Verbena de la Paloma, de Benito Perojo, 1935; con Raquel Rodrigo, Miguel Ligero y Charito Leonis.
Las ediciones están realizadas en formato de libro (24 x 17 cms.) de 64 páginas, con gran cantidad de fotos en color y blanco y negro, con textos sobre las películas, los interpretes, el director, la productora y los datos de las fichas técnica y artística.
Con copias restauradas y digitalizadas en sonido Dolby Digital 5.1 a partir del sonido mono original.
Un intento de rescatar las películas de la época dorada del cine español en DVD, tal como en su momento hicieron con la Colección de vídeos naranja del Cine Clásico Español, de digno de encomio. De momento ya está anunciado el lanzamiento de 13 películas más, a razón de dos por mes, siendo las siguientes, Morena Clara, con Imperio Argentina y La Dolores, con Conchita Piquer.
Bien por Divisa, y mal por otra productora que está publicando interesantes filmes, pero incluyendo dos en un mismo pack que nada tienen que ver entre sí, por ejemplo, editan juntas Ama Rosa, con Imperio Argentina y Pecado de amor, con Sara Montiel. ¿No hubiera sido mejor editar juntas dos películas de un mismo interprete o con más afinidad?

sábado, 13 de junio de 2009

GRACIA DE TRIANA. la garganta de cristal.


De todos los grandes artistas de la Canción Española, quizás sea esta gran figura una de las más olvidadas. Lástima, tenía una voz realmente priviligeada y, era una artista muy completa, a la que le fallaba el cáracter y el repajolero genio que tenía.
Gracia Jiménez Zayas, nació el 26 de enero de 1919 en la calle Castilla del barrio trianero de Sevilla, del que adoptó su apellido artístico. Como tantas otras, desde los 10 años ya cantaba por patios, tabernas y fiestas. Al finalizar la Guerra Civil, se trasladó a Madrid, donde comenzó a cantar en el Café del Negro, de la calle Bravo Murillo. En 1941 Antonio Román la contrato para una breve intervención, cantando una canción en la película Escuadrilla, ''¡Qué buena soy!, que grabó con Odeon y rápidamente alcanzó gran popularidad. Al año siguiente Juan de Orduña la incluyo en el reparto de su nuevo filme, El frente de los suspiros, junto a otra gran olvidada, la pizpireta Antoñita Colomé. Ese mismo año apareció también en Malvaloca y, en 1943, Florián Rey la dirigío en Ídolos.
Gracia de Triana estaba en la cresta de la ola, sus discos y espectáculos recorrían las ondas y las ciudades de todo el país.
En 1945 protagonizó por primera vez una película, Castañuela, en donde cantaría algunos de sus más grandes éxitos: Castañuela, Villancicos de Triana y Ovejitas blancas, entre otros números. Tras el éxito cinematográfico, Gracia se embarco en una gira por Argentina, con tal triunfo que se quedó en aquellas tierras hasta 1954. ¡Ay, que pena! nunca lo hubiera hecho. Con la fragilidad de memoria del público, su vuelta no fue lo que esperaba.
En 1955 Florián Rey la dirigió de nuevo en la que sería la última película de ambos, La Cruz de mayo, donde, como no podía ser de otra forma, hace una versión impecable del glorioso tema de Font de Anta. Poco después se presentaba con el último gran espectáculo de su carrera, La guitarra y la copla.
Desgraciadamente, en parte por su culpa y su cáracter, que rayaba en lo imposible, adquirió fama de artista conflictiva, siendo relegada progresivamente por los empresarios, hasta quedar apartado de los espectáculos en los años 70 y 80. Al igual que su amiga Estrellita Castro, terminó cantando en salas de fiesta.
Como actriz, fue discreta, tirando a buena. Afortunadamente sus películas se encuentran todas en condiciones óptimas, incluyendo el extraordinario cortometraje Pregónes del Albaicín, que protagonizó en 1942 a las ordenes de Joaquín Cuquerella.
Murió poco después que su gran amiga, la otrora cantante Pastora Quintero, en la pensión que ambas regentaban en la madrileña calle de la Luna, el 10 de enero de 1989.
Al final sus amigos Estrellita Castro y el maestro Quiroga, fueron practicamente los únicos que la ayudaron en casi todo. Resulta curioso que, siendo tan amiga de Quiroga, solo grabara una canción de este en 1942, la versión original de No me quieras tanto, que luego haría suya la Piquer.
El final de Gracia de Triana, fue tan trágico como sus últimos años de vida. En 1999, diez años después de haber sido enterrada en la Sacramental de la Almudena, fue sacada del nicho inicial. Al no reclamar nadie sus restos, los mismos fueron depositados en el osario común del cementerio madrileño, habiendose perdido para siempre.
Fue una gran cantante, una buena actriz, famosa por los espléndidos agudos que era capaz de alcanzar. Y una gran interprete, que lo mismo sabía entonar una saeta, que una zambra, un pasodoble, un fandango, una granaina o unas bulerías. Muestra de ello lo tenemos en sus grabaciones, con temas tan sublimes como Albahaca, Custodia, Calvario, De la Cava, El aperaó, La Caracola, La Tana, Los aceituneros, Mi compañera (La hija de don Juan Alba), Niña Isabel, Sentrañas mías, Toma vino de mi vino, Torero de la alameda... y tantas otras. Quiero destacar una canción de ella totalmente olvidada, Escriturita, una tema que podría haber sido escrito hoy, que borda con una maestría absoluta, dando una auténtica lección de interpretación.
En 1999 fue editada una caja de lujo con 5 CDs y un librito con todas sus grabaciones en orden alfabético, con excepción de las 14 canciones que grabó a finales de los años 50 y principios de los 60 con Philips. Desgraciadamente dicha caja está agotada, pudiendose encontrar aún algunos de los discos sueltos de dicha colección.
Artistas como Gracia de Triana ya no se encuentran.
Discos recomendados:
-DE LA A a la Z, VOL. 1, Por palos (El Delirio, 1999) Agotado.
-DE LA A a la Z, VOL. 2, Todas las canciones de sus películas (El Delirio, 1999)
-DE LA A a la Z, VOL. 3 (El Delirio, 1999)
-DE LA A a la Z, VOL. 4 (El Delirio, 1999)
-DE LA A a la Z, VOL. 5 (El Delirio, 1999)
-EL DISCO DE ORO (El Delirio, 2000)
Un gran recopilatorio con 20 de sus mejores temas, incluyendo casi todos los mencionados más arriba y más.

viernes, 12 de junio de 2009

EXPOSICIÓN SOBRE MIGUEL DE MOLINA

Del pasado 23 de marzo al 17 de mayo se celebró en el complejo cultural El Aguila, la primera gran retrospectiva de este gran cancionero, bajo el título de Arte y provocación. La exposición fue realizada por la Fundación Miguel de Molina y la Comunidad de Madrid. Una vez finalizada su exhibición en Madrid, la exposición podrá ser vista en ciudades como Córdoba, Almagro, Sevilla o Buenos Aires. ¿Será posible que no sea vista en Málaga, su ciudad natal?. Aunque sabiendo que el Ayuntamiento de dicha ciudad compró la casa natal del artista hace años, y la misma se está cayendo a pedazos, sin que dicho ayuntamiento haga nada... todo puede ser...
La exposición comenzaba con una cronología fotográfica, en donde abundaban las fotos dedicadas a él por personajes de la canción, la literatura, el teatro, la política... Pastora Imperio, Manolete, Manuel de Falla, Benavente, Estrellita Castro, Imperio Argentina, Lola Flores, Eva Perón... Y una extensa muestra de fotos y carteles de su películas y espectáculos.
A decir de muchos, el plato fuerte eran las más de 400 muestras de su vesturario, que como es bien sabido, diseñaba, supervisaba y, en muchas ocasiones confeccionaba el mismo, a las que les daba máxima importancia en sus presentaciones.
Estamos de enhorabuena. A estas alturas no es normal que en un mismo año se celebren dos exposiciones tan representativas sobre la Copla y sus artistas, como esta y la celebrada en la Biblioteca Nacional. Esperamos que no pare esta racha. Felicidades y gracias a todos los organizadores y colaborados de ambas.

ORIGENES DE LA COPLA, 1ª parte


Con el comienzo de la década de los años 30 del pasado siglo XX, la música popular que más años estuvo en boga fue la Canción Española, siendo la preferida del público español y buena parte del hispano-americano, hasta bien entrados los años 50.
A todas las interpretes del género se les ha denominado indistintamente como tonadilleras, copleras, o folclóricas, lo cual no me parece para nada correcto, prefiero llamarlas cancionistas, que es como se debiera denominar a los artistas que cantan canciones. A los hombres de un determinado estilo andalucista, como Miguel de Molina, Tomás de Antequera, o Miguel de los Reyes, se les llamaba cancioneros.
Estoy totalmente de acuerdo con lo que escribió Federico Romero en el prólogo al libro Tonadilleras y cupletistas, de Díaz de Quijano: "Remontémonos a los origenes de la vida humana para exponer nuestra sospecha de que la canción menuda es hermana melliza del habla. Antes que el verbo, con minúscula, fueron el gesto y el ademán... El hombre descubrió la danza como expresión de alegría... Luego, por impulso irrefrenable, se comenzó a animar a los danzantes cantado, sin palabras significativas, las improvisaciones melódicas... El tiempo corre, se civiliza el hombre, muy despacito, se torna poliforme, es el salmo, es el himno, es el epigrama, es el madrigal, es la trova, es el tono, es el romance, es la copla, es la jácara, es la tonadilla..."
Así, los origenes de la Canción Española, intentando hacer un estudio docto y exhaustivo de su historia -lo cual no pretendo desde aquí- podrían remontarse a los primeros pasos de nuestros antepasados sobre la tierra. Pero me centraré en tiempos más cercanos a los nuestros.
Su origen, casi con toda seguridad, vendría de la jácara de principios del siglo XVIII, antecesora de la tonadilla. Al igual que la jácara-canción derivó en la tonadilla-canción, la jácara entremesada dió origen a la tonadilla escénica. Esta última a su vez, sería el embrión de un nuevo género, la Zarzuela.
La tonadilla se cantaba como prólogo coral en casi todas las representaciones teatrales, con tal éxito, que en pocos años se incluiría también en los intermedios, pero siendo ya interpretada por una figura femenina cantando una canción, más o menos corta, llamada tonadilla. De ahí que la artista recibiera el nombre de tonadillera.
Las crónicas recogen la fama que que adquieron como grandes tonadilleras, algunas de las más importantes artistas de aquella época. Siendo todavía hoy de mención obligada los nombres de Lorenza Correa, La Tirana, Teresa Garrido, Catalina Pacheco, María la Granadina, María Alcazar, Polonia Rochel, Catalina Tordesillas, Casimira Blanco 'La Portuguesa', Mariana Raboso y Antonia del Prado, entre otras. Pero la reina indiscutible del género, según todas las crónicas, fue María Antonia Vallejo Fernández, nacida en 1750 en Motril, Granada, y muerta en Madrid en 1987, conocida popularmente con el sobrenombre de La Caramba, cuya fama y leyenda ha perdurado hasta nuestros días. Su éxito fue tal, que hasta en pleno siglo XX, el genio inmortal de aquel inigualable tánden de la Copla, formado por Quintero, León y Quiroga, compusieron una copla contando su historia, que pregonó por medio mundo Conchita Piquer. También encontramos bastante documentación sobre su vida y su carrera en dos estupendas biografías escritas sobre ella. La primera: Vida alegre y muerte ejemplar de una tonadillera del siglo XVIII, escrita en 1944 por Nicolás González Ruiz. La segunda: María Antonia La Caramba, el genio de la tonadilla en el Madrid goyesco; de 1972, por Antonina Rodrigo.
Durante el siglo XIX la tonadilla pasó a mejor vida, dando paso al género chico, aunque en muchas zarzuelas, se introducía más de una tonadilla, con sus contenidos a veces sentimentales, o en ocasiones picarescos. Entrado ya el siglo XX, los autores de zarzuelas, iban incluyendo en sus obras, primero, schottish y couplets, y más tarde marchas, pasacalles y pasodobles.
En otros países, pasaba algo similar con el devenir de la música popular. A ello se debió que a finales del siglo XIX en Francia, triunfase un nuevo estilo: el couplet, derivado de músicas populares, festivas, de ritmo contagioso, que nacido en las tabernas y cafés, terminó imponiendose en los music-halls y las variedades.
Este ritmo transpasó las fronteras, implantándose en nuestro páis con el nuevo siglo XX. Aunque en sus principios fue un género burdo, creado para que muchas pseudo artistas pudieran lucir sus encantos, acompañandolos de ademanes soeces y molinetes lúbricos ante los hombres, en poco tiempo resplandeció con luz propia, conviertiéndose en el refinamiento de la canción escénica y, adoptando el nombre español de cuplé. llegando incluso a poner en peligro a la zarzuela, el género imperante en los escenarios por entonces. Aunque la implantación del cine en los años 10, ayudó a que esto no ocurriera.
Según todas las fuentes, la primera introductora del cuplé en nuestro país fue Augusta Berges, artista de ascendencia alemana, que hizo célebre uno de los cuplés más famosos de todos los tiempos, "La pulga". Esto ocurría en el teatro Barbieri de Madrid, hacia el añó 1895 o 1897, en un espectáculo lleno de números malavares, funambulismo y de magos. ¡Habían nacido las variedades! Fue tal el éxito, que poco después Pilar Cohen y La Chelito, también anduvieron buscandose La pulga por los escenarios durante varias temporadas. -El Barbieri estaba situado en la calle Primavera, a un paso de Lavapiés, desapareció en la madrugada del sábado 11 de septiembre de 1917, pasto de las llamas.
Las variedades causaron furor, y dentro de ellas, el cuplé se convirtió en el plato fuerte. Con tal éxito popular, que hasta los Hermanos Alvarez Quintero escribieron un sainete títulado El género infimo, que definió desde entonces a este género.
Continuará...
Discos recomendados:
ANTOLOGÍA DEL CUPLÉ. Grabaciones 1907-1936 (ElDelirio 2000)
Esplendida edición, restauración. Con 48 de las artistas más representativas del género. Con un genial librito con fotos de las 48 interpretes. desgraciadamente agotado.

jueves, 11 de junio de 2009

Inágenes curioras y raras, 1







Primera linea:
-Amalia Molina el día de su boda, 1911.
-Miguel de Molina en el servicio militar en Algeciras, 1930.
-Raquel Rodrigo con 1 año de edad.
Segunda linea:
-La Fornarina anunciando una línea de cosméticos, 1913.
-Raquel Meller trás su triunfal actuación en el Carnegie Hall de N.Y:
-La Argentina en El Amor Brujo.
Tercera linea:
-Conchita Piquer a los 13 años con sus hermanas.
-Conchita Piquer en una playa de Valencia en 1926.
-Conchita Piquer y el mtro. Penella en la plaza de toros de Valencia, 1926.
Cuarta linea:
-Imperio Argentina a los 5 años de edad.
-Imperio Argentina a los 11 años.
-Imperio Argentina a los 11 años.
-Imperio Argentina en 1928.
Quinta linea:
-Estrellita Castro a los 5 años de edad.
-Estrellita Castro en 1922.
-Estrellita Castro en los años de las revistas, 1931.
-Estrellita Castro, de amazona en 1936.