martes, 9 de junio de 2009

CONCHITA PIQUER. Entonar, cantar, interpretar.


Conchita Piquer fue más afortunada que nuestras anteriores protagonistas de Imágenes de la Copla. Durante los meses de julio y agosto de 2007 el Museo Nacional del Teatro, le dedicó una exposición con el título de 100 años de la Copla, 100 años de Concha Piquer, para conmemorar el centenario de su nacimiento (Valencia, 9 de diciembre de 1908).
Nadie hubiera pensado que una valenciana analfabeta, que tenía que recorrerse la huerta valenciana, robando patatas para que pudieran comer en su casa, en muy poco tiempo obtendría el éxito y la fama en el Broadway neoyorquino, cantando foxtrotes y cuplés. Los cuales incluso grabó con la todopoderosa CBS americana entre 1922 y 1924. En medio, también grabó algún que otro tema regional español, cuplés picarescos, un pasodoble torero, un fado y hasta una canción por soleares. Siendo probablemente la artista que grabó por primera vez una versión en español de Es mi hombre. Volvió a España en 1925. Un año después rodó su primera película con Benito Perojo, El negro que tenía el alma blanca, con quién en 1929 repetiría protagonizando La bodega, una esplendida película muda, que una vez terminada, les gusto tanto, que decidieron rodar algunas escenas con sonido. En tres de ellas la Piquer canta un tema flamenco a guitarra y dos coplas andaluzas. Las escenas sonoras se entremezclaron el resto, siendo la primera película en donde se cantó Copla. En 1935 Perojo realizó la versión totalmente hablada de El negro que tenía el alma blanca, pero para disgusto de la valenciana, escogió como protagonista a Antoñita Colomé. Dicen que la Piquer no vovió a mirar a la cara a don Benito. No me extraña, aunque vaya usté a saber que ocurrió.
En medio de los dos filmes, la Piquer se presento en Madrid, en el teatro Ideal, con una espectáculo al estilo de los que representaba en Nueva York, pero no gustó, el público no estaba acostumbrado a ese tipo de revista tan americana. Afortunadamente, nuestra valenciana tenía al lado al maestro Penella, que en 1927 y 1928 le compusó unas coplas de las que quitan el sentio: La gitanilla, La Chula celosa, Aguita clara, y sobre todo, La Maredeueta y En tierra extraña. Y así sí, caló de pleno entre el público. ¡Y qué forma de interpretar! con una escasa única octava de voz, como decía Quiroga, pero tan bien aprovechada que ya, en 1933 fue presentada como "La Reina de la Canción Española". El resto de su historia es de sobra conocida.
Dicen quienes la conocieron que era todo un carácter, que tenía un genio endiablado y que era tremendamente tacaña. Seguro que era cierto, una mujer de rompe y rasga, empresaria en los años 40, que arriesgaba el todo formando una compañía de más de 35 personas para sacar adelante un espectáculo, con el que a lo largo de tres años recorría toda España y América... por fuerza tenía que tener arrestos. ¿Qué era tacaña? hasta su hija lo ha confirmado en más de una entrevista. Gracias a ello, y a que tuvo el marido que tuvo, supieron invertir muy bien sus ganancias, pudo vivir con el mismo ritmo de vida que había tenido siempre hasta el momento de su muerte, ocurrido el 11 de diciembre de 1990, en el piso que le tenía alquilado al maestro Guerrero, de la Gran Vía madrileña, en donde vivió sesenta años.
Dicen que fue la cantante del "régimen", totalmente erróneo. Si hubiera sido así, no le habrían retirado el pasaporte en más de una ocasión, causándole graves trastornos al tener que suspender una larga gira. Siempre estuvo en contra de la censura y, cada vez que cantó Ojos verdes, se negó a utilizar la letra censurada, que era de rigor, a sabiendas de que acto seguido le caería un gran multa encima, que pagaba gustosa, trás cantar el número tal y como fue escrito. Tan solo en una ocasión cantó en las fiestas veraniegas de El Pardo, ante el Caudillo y su camarilla, siendo la única artista que se sepa, que se enfrentó a él y no quiso cantar ni una canción más de las acordadas. También de las poquitas que siempre se negó a cantar en aquellos festivales benéficos que organizaba la esposa de Franco. Y como estas, hay muchas más, pero no hay espacio para narrarlas todas.
De 1945 a 1948 vivió en Buenos Aires, recorriendo medio continente con sus espectáculos. Dicen que principalmente se fue para tener a su hija, que nació en la Nochevieja de 1945. Ya que por entonces, en España no estaba bien visto lo de ser una madre oficialmente soltera. Dicen que se casó con su Antonio en algún momento de los años 50, dicen que en Montevideo.
Dicen que una noche de enero de 1958, cuando estaba representado Puente de Coplas en Isla Cristina, la voz le falló a consecuencia de una gripe mal curada, y dijo que nunca volvería a cantar en público. Hacia menos de un año que había firmado discográfico con Columbia, con tuvo que seguir grabando hasta 1962, aunque nunca ayudó a la promoción de sus discos, ni con su presencia, actuaciones o entrevistas.
Dicen que ese fue el motivo de su retiro, perosonalmente creo que eso ayudo lo suyo, pero que realmente, sabiendo lo perfeccionista y lista que era la señora, pesara también en parte el panorama que ya empezaba a planear sobre los espectáculos de la Canción Española (era el surgimiento del rock y el pop, con la ayuda de una novedad: la televisión). Si a todo eso le sumamos que con 50 años de edad, la voz empieza a resentirse, más a una artista que durante casi toda su carrera ha tenido que cantar sobre los escenarios sin micrófonos, teniendo que proyectar la voz para que se escuchara en un teatro lleno... Son muy pocos los cantantes de esa época que han podido mantenerse más allá de los 55 años de edad. Tenemos un lamentable ejemplo en Juanita Reina en los años 70 y 80, que al intentar subir, al final de la frase de una canción, le faltaba el aire y se quedaba asfixiada. Conchita Piquer fue más lista. Por un lado me alegro, por otro no, ya que, debido a mi edad, nunca pude llegar a verla en directo; me he tenido que conformar con verla actuar sobre un escenario en la última película que protagonizó, Me casé con una estrella. Una memez de argumento, con un Luis Sandrini insufrible, en plan Cantinflas, pero con una Piquer esplendida, y cantando algunas de sus temas más famosos sobre un escenario, más o menos como lo hacia en directo.
Existe un disco con grabaciones de la Piquer, realizadas en 1952 en una emisora de radio de La Habana, donde, escuchandolo con atención, vemos que hay pasajes en algunos temas, en donde la voz no está en su sitio, con notables dierencias de las grabaciones de estudio de esos años. Con todo, el disco es una joyita.
En mi opinión las 36 canciones que grabó con Columbia son las mejores de su extensa carrera, con la voz agravada, pero con un tremolo, fraseo y dicción insuperables. Baste escuchar 13 de mayo, Cinco Farolas, Amante de Abril y mayo, Candelaria la del puerto, Mañana Sale, Picadita de viruelas, Romance de valentía, 13 de mayo, y sobre todo Me embrujaste. Aunque con respecto a esta última debo confesar que quizás no sea del todo objetivo, ya que es mi número favorito de la Canción Española. Aunque nadie ha sabido cantarla, entonarla e interpretarla como ella. Porque una cosa es cantar y otra muy distinta cantar e interpretar al mismo tiempo. A cuantos artistas escuchamos hoy en día que tienen una esplendida voz, pero, uff, parece ser que para muchos de ellos, cantar significa tener que estar gritando durante toda la canción, ¿para demostrar qué tienen buena voz? innecesario, eso ya se nota en cuanto empiezan a cantar. eso es lo fácil teniendo voz, lo bueno y difícil es saber también entonar e interpretar, empastando letra y música.
En cuanto al cine, dicen que la valenciana no daba bien en cámara, que quedaba fría. No sé, he visto cinco de las seis que protagonizó -Yo canto para ti de 1934 está perdida-, y a mi me gusta en todas, especialmente en Filigrana. Pero bueno, tal como me calificó la hija de la artista, yo estoy loco, y no soy un fan, si no un fanático. Tampoco entenderé nunca porque me odia esa señora, si los dos compartimos muchas cosas con respecto a su madre. O quizás lo entiendo demasiado... Qué lástima, yo la respeto, y siempre he lamentado que no haya tenido mejor suerte en el mundo de la canción, con esa estupenda voz que tiene. En fin, mejor dejemos a la hija, y sigamos con la madre, que es quién importa aquí.
Parece ser que la valenciana no era muy querida por muchas de sus compañeras de oficio, aunque eso sí, casi todas coinciden en que cantar, cantar, como la Piquer nadie.
DISCOS RECOMENDADOS:
-Caja con 7 CDs.: INTEGRAL DE SUS GRABACIONES, 1922-1950 (El Delirio)
Lo mejor de lo mejor, todas sus grabaciones en riguroso orden cronológico, con datos y fechas. Desgraciadamente agotada.
-EL DISCO DE ORO (El Delirio, 2000)
Sus 20 canciones más importantes de 1922 a 1950. Versiones originales.
-20 GRANDES ÉXITOS. LA COPLA SIEMPRE (RCA-Sony/BMG)
Recopilatorio con 20 de las 36 canciones grabadas con Columbia.
LIBROS RECOMENDADOS:
CONCHITA PIQUER: La primera biografía de la más imnportante cancionista española de todos los tiempos, por Martín de la Plaza.
Publicado por Alianza Editorial en 2000. 24 x 16 cms. 240 pags. Más de 100 fotos. Con un pormenorizado estudio de todas sus grabaciones, sus espectáculos y sus películas. Incluye CD con 20 canciones.

lunes, 8 de junio de 2009

BRAVO POR LA BIBLIOTECA NACIONAL


Entre los pasados días 3 de febrero y 31 de mayo, la Biblioteca Nacional reunió una parte de sus fondos relacionados con la Canción Española para realizar una exposición denominada LA COPLA EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA. En ella se pudieron ver partituras, libros, discos de todos los formatos que han existido, programas de cine, carteles, tanto de películas como de espectáculos, y gran cantidad de objetos, algunos de ellos muy raros y poco vistos con anterioridad. Un buen repaso a la historia gráfica de la Copla.

Coincidiendo con este evento, del 12 de marzo al 6 de mayo, la BNE organizó 4 mesas redondas: La Copla ayer y hoy, La Copla: patrimonio popular - cultural, La Copla y el cine, y La Copla: Edición musical. Todas ellas contaron con la intervención de diferentes personas especializadas en la materia. En la última estuvo Manuel López-Quiroga y Clavero, hijo del maestro Quiroga, director de Ediciones Quiroga, y autor de muchas canciones. Tuve el honor de participar en el coloquio dedicado a La Copla y el cine.

La BNE publicó un estupendo libro-catálogo que recoge, con gran calidad de reproducción, todos los objetos que estuvieron presentes en la exposición. Dicho libro está editado a todo color, con gran calidad y cuidado.

Desgraciadamente, al no existir este blog hasta hace pocos días, no pude recoger la noticia de este acontecimiento en su momento, pero creo que es digno de mención, esperando que se sigan realizando propuestas que sigan manteniendo viva la Canción Española.

ESTRELLITA CASTRO, El tronío, la guapeza, la solera...


Creo totalmente apropiada la primera linea de la letra de uno de los temas señeros de la Castro, 'Mi jaca', como descripción de algunas de las muchas cosas que Estrellita significó en el panorama de la Canción Española.
Nacida en 1908 en Sevilla -aunque en su DNI constaba 1912, ella decía que por un favor personal de su amigo Fraga-, Estrellita fue una de las primeras artistas en la introducción de la canción andaluza, una de las auténticas pioneras de la Copla. La gracia, jovialidad y salero de este singular personaje, no se acabó hasta el día 22 de julio de 1983, a las 8,30 de la mañana, momento en que falleció, en su domicilio de Madrid.
La vida de Estrellita es una auténtica 'leyenda negra', traida y llevada por casi todo el mundo que ha hablado de ella. Muchos de los cuales, a juzgar por lo que siempre han dicho, se han basado en una librito, que allá por 1943 se público con el título de Estrellita Castro: Mi vida. En donde alguien escribió las fantasías que ella y otros le dijeron. Librito que estudiado y cotejado en profundidad, no cuenta mucho, y puedo asegurar que más de la mitad de los datos y echos que aporta son totalmente falsos o erroneos. Pero que muchas personas, periodistas, escritores y profesionales, parece ser que han tomado como fuente de inspiración a la hora de hablar o escribir sobre la Castro.
Es bien cierto que ella tampoco es que ayudara demasiado, ya que en diferentes entrevistas, al referirse a un momento concreto de su vida, variaba notablemente
la narración que ella misma contaba. Que si comenzó a cantar a los 7 años, a los 12 o a los 14. Que Carcellé la trajo a debutar a Madrid en 1927 o 1928, y por esas fechas ya grabó sus primeros discos. Todo falso.
Está bien documentado el tema: Carcellé la contrato para cantar en Barcelona, en donde debutó el 3 de febrero de 1930 en el Eden Concert, de la calle Conde del Asalto (hoy Carrer Nou de la Rambla). De allí pasó al Apolo, con tal éxito que grabó sus primeros discos con Parlophon, 14 canciones en tres sesiones, que fueron publicados en 7 discos de pizarra desde el verano de 1930 a febrero de 1931. No volvería a grabar más hasta el año 1933 en que firmó contrato con Odeón.
Unos dicen que grabó más de mil canciones, incluso hay quién ha afirmado que fueron más de tres mil y, que incluso María de la O, la grabó en más de ocho ocasiones. Todo mentira. Grabó un total de 249 canciones entre 1930 y 1961. Si bien existen algunas grabaciones privadas de estudio, incluso de 1981, y sesiones de ensayo con Quiroga. Con respecto a María de la O, solo grabó dos versiones, la de Montilla en 1957 y la de Belter en 1960. Fue Ella quién la estrenó, y quién la haría famosa en medio mundo, pero quién la grabó en 1933 fue Pilar Arcos. Estrellita nunca la grabó en los años 30.
En cuanto al debut en Madrid, tuvo lugar el 21 de septiembre de 1931. Causó una auténtica revolución, con su gracia, salero y su original modo de interpretar temas flamencos y coplas andaluzas.
Hasta 1935 que protagonizó su primer largometraje para el cine, Rosario la Cortijera, Estrellita estuvo actuando en las variedades en una gran cantidad de revistas flamencas y musicales de repertorio, esas que se iban rotando cada dos o tres semanas, para atraer más público. Actuando junto a algunas de las luminarias de las variedades de esos años: La Argentinita, Ofelia de Aragón, Luisita Esteso, Custodia Romero, Sepepe, Ramper... Algo curioso y bastante desconocido: En 1936 estrenó en Barcelona, la versión para teatro de La hermana San Sulpicio (Foto arriba a la derecha).
Entre 1938 y 1939, trabajó en tres películas rodadas por Benito Perojo en Berlín. Lo que siempre se dice que La niña de tus ojos, estaba basada en las peripecias de Imperio Argentina en Alemania, no es cierto. Esta basada más en las de Estrellita Castro. En 1941 rodaría en Roma Los hijos de la noche, uno de sus mejores filmes, anticipo de lo que sería el neorrealismo italiano.
Lo de sus películas es otra patraña. Siempre han dicho que hizo más de 30, 50 o de 70 películas, cuando lo cierto es que tan solo trabajo en 14 filmes, y en los dos últimos haciendo un papel de colaboración. A ello hay que sumarle el corto que protagonizó en 1934, Mi patio.
De 1944 hasta pocos antes de su muerte, se dedicó a sus espectáculos y actuaciones personales, apareciendo muy de tarde en tarde en alguna que otra película, Gitana tenías que ser (1953), La niña del patio (1966), La casa de los Martínez (1971) y Casa Flora (1973).
En sus ultimos meses de vida, Marifé de Triana fue la única artista que la acompaño casi a diario, junto a su sobrina-nieta Estrella, que tras la muerte de Demetrio Corbí en febrero de 1983, se transladó de Bilbao a casa de su tía en Madrid para cuidarla. Esta sobrina, fue con la que Estrellita tuvo más contacto a lo largo de su vida, habiendola llevado incluso como bailarina en algunos de sus espectáculos. Según la voluntad de la Castro, a su muerte, fue su heredera legal.
Murió como había vivido, de forma discreta, habiendo sido durante toda su vida una persona humilde y dadivosa, que siempre ayudó a todo el que lo necesitó.
Dicen que falleció ciega y pobre. Cierto que siempre fue miope, desde su más tierna infancia, pero puedo dar constancia de que con gafas leía. Eso sí, era muy coqueta y, ni para salir a la calle, ni en público se las ponía, con lo que solo veía bultos sospechosos. En cuanto a la ruina... era propietaría de un edificio de cuatro plantas casi esquina a la Gran Vía madrileña, donde tenía 6 pisos y dos tiendas en los bajos alquilados. Al morir se encontró más de un millón de pesetas en efectivo, sin contar las joyas de gran valor que tenía, así como objetos de arte, su famoso salón Luix XIV, o dos oleos de Sorolla, entre otras propiedades.
Aparte de su voz, su estilo, su arte, Estrellita fue la persona más jovial, ingeniosa y divertida de cuantas he llegado a conocer. Y puedo asegurar que la única a la que jamás oí decir nada en contra de ninguna otra compañera de la Copla.
Desgraciadamente, hoy, está casi olvidada por casi todos, el pasado año fue su Centenario ¿y?, ni siquiera hay una placa en el edificio en donde vivío casi toda su vida y en donde falleció.
Fue una de las artistas más completas y que más éxitos tuvo en la Canción Española, en opinión de muchos, incluyendo al maestro Ignacio Román, que fue quién le escribió sus últimos éxitos en los años 50 y 60. También fue una de las mejores amigas del maestro Quiroga y según este, la mejor artista de todas.
Discos recomendados:
-EL DISCO DE ORO (El Delirio, 2000)
-DE LA A a la Z, I. Pasodobles, Vol. 1 (El Delirio 1999)
-DE LA A a la Z, II. Pasodobles, Vol. 2 (El Delirio, 1999)
-DE LA A a la Z, III. Flamenco (El Delirio, 2000)
-DE LA A a la Z, IV. Farrucas, tanguillos y garrotines (El Delirio, 2000)
-ESTRELLITA CASTRO EN BERLIN (El Delirio, 1998) Agotado.

domingo, 7 de junio de 2009

100 años de IMPERIO ARGENTINA






Magdalena Nile del Río nació en el popular barrio de San Telmo de Buenos Aires el 26 de diciembre de 1910. Falleció en Torremolinos (Málaga) el 22 de agosto de 2003.
El próximo año se cumple el centenario de su nacimiento y, hasta el momento no he escuchado en ningún sitio que se esté preparando acto alguno ni exposición conmemorativa, para celebrar el centenario de la actriz y cantante, que junto a su entonces marido Florián Rey, abrió el cine español al mundo. Ayudando a la creación de la poderosa CIFESA, con películas como La Hermana San Sulpicio, Nobleza Baturra o Morena Clara, en su momento las más taquilleras tanto en España como en la mayoría de los países de toda América.
Después de 12 años triunfando por toda América, llegó a España en 1925, siendo junto a Irusta, Fugazor y Demare, la auténtica introductora del tango en nuestro país. Trás los éxitos en los escenarios y sus grabaciones discográficas, es descubierta para el cine en 1927 con la primera versión -muda- de La Hermana San sulpicio. En 1933 consigue un número uno sin igual con, el primer éxito que compuso el maestro Quiroga, Rocío, al que le siguen Ay Maricruz, y las canciones eternas de sus películas: Él día que nací yo, Échale guindas al pavo, La falsa moneda, Carceleras del puerto, Los piconeros, Antonio vargas Heredia, Olé Catapum... y tantas otras.
A partir de 1945, trás el estreno de Bambú, se marcha a vivir a Buenos aires, donde vivirá hasta bien entrados los años 60. Volviendo en la segunda mitad de los años 50, para recorrer España con sus espectáculos musicales y grabar los 2 últimos álbumes oficiales de estudio de su carrera.
En los 60 protagoniza 2 filmes, Ama Rosa y Con el viento solano, y continua con sus conciertos por Europa y el norte de Africa.
En los años 70 y 80 vive semi retirada en su casa de la urbanización Sol y Mar de Benalmádena, donde cuida de sus nietos, ayudada por su hermana Ascensión. No es hasta 1986 que Borau la rescata para el cine, con un estupendo papel en Tata mía. Siendole otorgado poco después el Goya Honorifico de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas por toda su carrera.
A raíz de la edición de la caja con 3 CDs, conteniendo las canciones de sus películas de 1930 a 1950, organicé una rueda de prensa el 29 de agosto de 2000, que se vio reflejada en la prensa de mayor tirada de todo el país. Y de nuevo, Imperio fue llamada por todas las televisiones y publicaciones para realizar presentaciones personales y conceder entrevistas.
Después de una grave hospitalización en enero de 2003, Imperio no volvió a ser la misma persona lúcida y de fuerte carácter. Sus últimos meses fueron un patético desfile de algunos de sus familiares por los platós de TV ¡menos mal que ella en su estado no se enteró! Desgraciadamente y en su estado, podríamos utilizar la frase popular que dice: ''entre todos la mataron y ella sola se murió''. No quiero decir con esto que nadie la matara, ni muchísimo menos, Dios -o quién sea- me libre de tal cosa. Aunque con 92 años y una salud frágil, no era lo idoneo ser traida y llevada de arriba a abajo, con salidas nocturnas y exhibiciones continuas.
Descanse en paz la que fue la auténtica pionera y revolucionaría del cine español, la actriz más taquillera de su época, una de las primeras co-productores -si no la primera- del cine español; una gran cantante y una maravillosa persona.
DISCOS RECOMENDADOS:
Caja con 3 CDs: TODAS LAS CANCIONES DE SUS PELÍCULAS, 1930-1948 (El Delirio)
De Cinópolis a La cigarra. De auténtico lujo. Con librito con fotos y documentos inéditos.
Caja con 2 CDs: SUS ÚLTIMAS GRABACIONES, 1972-2000 (El Delirio, 2004)
46 grabaciones inéditas, incluyendo temas como En Aranjuez con tu amor, El día que me quieras, El paño moruno, El Zorongo, El Café de Chinitas... Su último álbum, grabado en 1996, nunca editado anteriormente y, sus 2 últimas grabaciones de 1999.
MAJA Y CONDESA (Pampa/EMI Argentina)
Recopilatorio con 20 de las 25 canciones que Imperio grabó en Argentina en 1947 y 1948. DESCATALOGADO.
24 GRANDES ÉXITOS (Disky)
Recopilatorio con 22 temas grabados entre 1933 y 1948, más 2 temas de 1966, de los que me consta que no tienen licencia para haberlos editado. DESCATALOGADO.
LIBROS RECOMENDADOS:
IMPERIO ARGENTINA: Una vida de artista, por Martín de la Plaza
Publicado por Alianza Editorial en 2003. 25 x 18,5 cms., 392 pags. Más de 400 fotos. Con un extenso estudio sobre sus canciones y sus películas. Contiene un CD con 21 canciones, muchas de ellas inéditas.